| 
 Relación alfabética 
        de Lugares:
 
 
 Ola.- 
        Situado en la Hoya y a la margen izquierda del río Botella, se encuentra 
        este pequeño lugar perteneciente al municipio de Alcalá del Obispo, documentándose 
        desde antiguo en el cartulario de Montearagón. Su conjunto urbano se asienta 
        sobre un bancal con casonas características de la arquitectura doméstica 
        altoaragonesa del s.XVIII. Su templo parroquial está dedicado a la Santa 
        Cruz y es obra acabada en el siglo XVII. En su término se encuentra una 
        fuente de origen árabe.
 
 Alcalá del Obispo.– 
        Lugar con Ayuntamiento propio asentado sobre un montículo coronado por 
        su iglesia; adopta un trazado irregular, con calles cortas. En su arquitectura 
        hay predominio de adobe y tapial, entre cadenas y esquinazos de sillares 
        o ladrillo. Posee algunas portadas de arco de medio punto adoveladas.
 La iglesia, levantada entre los siglosXVII-XVIII, 
        es de tres naves con crucero, cubierta con bóveda semiesférica sobre pechinas. 
        Portada adintelada y torre de cuatro cuerpos de planta cuadrada.
 
 Fañanás.- 
        Lugar perteneciente al municipio de Alcalá del Obispo, su conjunto urbano 
        contiene casas de sillar y adobe, además de los restos de una antigua 
        edificación fortificada. La parroquial es de planta de cruz latina con 
        capillas entre los brazos del crucero. Portada de arco de medio punto 
        con pilastras y entablamiento. Torre de tres cuerpos, todo el conjunto 
        levantado entre los S. XVI-XVIII.
 Ermita de Ntra. Sra. de Bureta.- 
        En su término municipal se encuentra este templo de apreciables dimensiones, 
        de una sola nave, cubierta con bóveda de lunetas, capillas laterales cubiertas 
        con crucería y cúpula ciega, siendo a los pies donde se erige la casa 
        del ermitaño. Conjunto del s. XVI, antiguo templo parroquial de un desaparecido 
        poblado medieval.
 
 Pueyo de Fañanás.-Lugar perteneciente a 
        Alcalá del Obispo, que aglutina una serie de edificaciones populares de 
        adobe, sillarejo y mampuesto, que responden a las características constructivas 
        de la zona. Su templo parroquial es de una sola nave con una capilla a 
        cada lado. De un tramo único y bóveda plana. Una capilla con bóveda de 
        lunetos y la otra con crucería. Su torre cuadrada se encuentra a los pies; 
        el conjunto es del s. XVI con modificaciones posteriores.
 
 Torres de Montes.- 
        Lugar que forma municipio con Blecua y está compuesto por construcciones 
        de adobe y tapial, con esquinazos de sillar o de ladrillo, sobre un trazado 
        urbano irregular. Su templo parroquial es de una nave con ábside poligonal 
        y capillas laterales cubiertas por bóveda de lunetos. Torre de sillería 
        a los pies de cuatro cuerpos. El conjunto debe de situarse entre los siglos 
        XVI y XVIII. En su interior, preciosos retablos del s. XVIII.
 Ermita de Santa Ana.- En su término 
        municipal, ermita dedicada a la Madre, de una sola nave de cuatro tramos, 
        con arcos de diafragma apuntados, obra del siglo XVII.
 
 
 |      Ermita de San Miguel.- En el término 
        municipal, ermita dedicada al santo de una sola nave cubierta con bóveda 
        de cañón, es obra reciente y se encuentra en ruinas. 
 Blecua.- 
        Sobre un altozano y agrupado a lo largo de una calle, las edificacio-nes 
        características de la arquitectura de pie de sierra conforman este lugar 
        que forma municipio con Torres de Montes. En el extremo de su casco urbano 
        se encuentra una fuente subterránea, similar a las construidas en Ola 
        y Angüés.
 Castillo-ermita de Santa Ana de espacio 
        reducido, ábside semicircular y nave de dos tramos cubierta con bóveda 
        de cañón. La iglesia parroquial es de planta de cruz latina con capillas 
        en los laterales. Torre de cuatro cuerpos, de sillería y ladrillo, obra 
        de los s.XVI-XVII.
 
 Antillón.- 
        Lugar con Ayuntamiento propio y casco urbano de trazado irregular; se 
        adapta a un recinto murado que posteriormente se ampliaría con el llamado 
        Barrio Nuevo. Su arquitectura, aunque muy alterada, presenta algunos edificios 
        de interés con arcos de medio punto en las portadas de acceso. Horno ruinoso 
        de pan, de carácter público, fechado en 1636. Iglesia parroquial del s. 
        XVI sobre construcción románica alzada, de una nave con bóvedas estrelladas 
        y capillas, que conserva modillones de su construcción primitiva. Se conservan 
        algunos lienzos de la muralla medieval con varios torreones, al igual 
        que la puerta de entrada, que ha sido restaurada.
 Ermita de San Cosme 
        y San Damián.-En su término se encuentra este templo de una 
        sola nave y tres tramos separados por arcos de diafragma obra del S. XVII.
 Ermita de San Juan.- En su término 
        municipal, este edificio de sillar y entrada mediante arco de medio punto.
 
 Bespén.- 
        Lugar que pertenece al municipio de Angüés. Su casco urbano así como las 
        construcciones, siguen los modelos descritos de la zona. Su iglesia parroquial, 
        románica del s. XII, es de una sola nave y ábside semicircular. Tiene 
        a sus pies torre del s. XVI edificada sobre la base románica. La portada 
        es de tres arquivoltas de medio punto.
 Ermita de Ntra. Sra. del Pilar.- 
        En su término se encuentra esta ermita de planta cuadrada, que fue levantada 
        a fines del siglo XIX.
 Ermita de Ntra. Sra. de la Sierra.- 
        En su término municipal, esta otra ermita que fue levantada con tres tramos 
        y fue modificada recientemente.
 
 Angüés. 
        A esta villa acudían tradicionalmente todos los agricultores de toda esta 
        zona a vender sus caldos, siendo punto de partida de los vinos de este 
        pre-Somontano para Francia u otras regiones, usados tanto para el consumo 
        como para la mezcla y el enriquecimiento de otros.
 En su plaza Mayor y constituyendo el eje 
        central de su casco urbano se encuentra el templo parroquial de tres naves; 
        la central, románica del s. XII; las dos laterales le fueron adosadas 
        en el s. XVII; su torre, de peculiar construcción, consta de tres cuerpos 
        y fue terminada en el s. XVI. Una gran muestra de arquitectura civil con 
        muy bellos ejemplares.
 |