|   
          Fué residencia de los Reyes de Aragón mientras aquellos estuvieron 
        en Huesca. Los edificios que lo componían se construyeron a fines del 
        siglo XII y principios del XIII. Este conjunto debía ofrecer un majestuoso 
        aspecto, como se deduce de la descripción que hace Zurita y de la admiración 
        que este autor manifiesta.
 En la actualidad, quedan de él dos edificios unidos entre 
        sí. Uno de ellos, el más grande y alargado, fué transformado en su interior 
        en el siglo XVII, suprimiendo las distintas plantas que pudo tener. En 
        su lugar fué hecha una gran sala destinada a teatro o paraninfo para la 
        Universidad.
 El otro edificio es una torre exagonal interesante, tanto 
        interior como exteriormente. En su aspecto externo, se asemeja a la torre 
        de San Pedro el Viejo, que es también exagonal con la diferencia de que, 
        mientras ésta tiene todos los lados iguales, aquélla presenta dos de los 
        lados más largos, lo que da al conjunto una planta alargada.
 
 
 |  
            Interiormente, esta planta origina dos ábsides en cada una 
        de las dos cámaras conservadas. La de abajo se denomina la Sala de la «Campana de Huesca», 
        aunque nada tiene que ver con este hecho, puesto que su construcción fué 
        mucho después de que el rey Ramiro el Monje muriera.
 La Sala superior, denominada de «Doña Petronila», 
        es un interesante recinto rodeado de arcos ciegos sostenidos por capiteles 
        historiados.
 El conjunto, en lo que a nosotros ha llegado, es una interesante 
        muestra de arquitectura civil de época románica. Sin duda alguna, esta 
        torre era algo más alta y estaba rematada por almenas, dato que no parece 
        que se tuviera en cuenta en la restauración hecha en el exterior.
 
 
 § § § § §
 Según Naval Más.
 
 
 |