|  
        
             Relación alfabética 
        de Lugares: 
         
             Belsué.- 
        Con una composición urbana que hace auténticos equilibrios entre los escarpes 
        abruptos de la sierra, este lugar perteneciente al municipio de Nueno 
        alcanza los casi mil metros de altitud, acogiendo en su punto más elevado 
        un templo de tipología románico lombardo del s. XI, con testero plano, 
        guardando en su interior pinturas de transición en el ábside. Arquitectura 
        de piedra gris en paramentos y loseta en cubierta, portadas adoveladas, 
        ventanas enmarcadas y grandes chimeneas.  
             Ermita de la Virgen de los Linares, 
        de tipología popular.  
             Dolmen en la partida del Gargantal.  
             Vestigios del 
        Bronce en la cueva Artica.  
             Vestigios paleocristianos e hispanovisigodos 
        en la cueva del Toro. 
  
             Pardina de Ascaso.- 
        Fue durante años lugar de acampada juvenil que encontraba en la pardina 
        el apoyo de servicios necesario;, su aplanamiento posterior le hizo perder 
        utilidad. 
  
             Santa María 
        de Belsué.– Aldea hoy despoblada, de propiedad privada, 
        y en ruina. Se conocen citas documentales de este lugar desde 1207, encontrándose 
        asentada sobre un islote que corta el río Flumen. Posee un interesante 
        templo parroquial, que a pesar de no tener cubierta está declarado Monumento 
        Histórico Artístico del s. XI, con ábside rectangular recorrido por friso 
        de arquillos ciegos de tradición lombarda. 
  
             Embalse de Santa 
        Mª. de Belsué.- Con 14 Hm3. de capacidad, fue aprobado 
        por R. O. en 1903, concluyéndose las obras en 1918. A pesar del inyectado 
        de hormigón en las grietas del lapiaz de la orilla derecha, trabajo que 
        se efectuó antes de su llenado, el agua sigue filtrándose, por lo que 
        son visibles en época estival los orificios de huida. En él desaguan dos 
        ríos con el mismo nombre: el Flumen, proveniente de Bonés e Ibirque.  
         
             Embalse de Cienfuéns.- 
        Con 1 Hm3. de capacidad, se sitúa en un tajo del cauce amplio y flanqueado 
        por grandes escarpes calizos. Posee una central eléctrica en desuso hoy, 
        con sendero para su acceso por la orilla derecha. Fue necesaria su construcción 
        ante las pérdidas producidas en el de Santa María, al objeto de recogerlas, 
        a la vez que los abundantes manantiales de Cienfuéns. 
  
             Sima de Esteban 
        Felipe.- En el lugar denominado "Paco Adriana", a unos 
        cua-renta metros por debajo de la carretera y a 1 Km. del refugio de Peña 
        Guara, se encuentra esta sima cuyo desarrollo topográfico se acerca a 
        los tres kilómetros, estando estructurados a dos niveles; el segundo es 
        quebrado y duro. La entrada cae directamente a un pozo vertical de 40 
        metros de profundidad, por lo cual deben de tomarse precauciones para 
        su acceso.  
             Esta cueva, que fue explorada y divulgada por Peña Guara, contiene 
        un maravilloso mundo de cristal en coladas parietales, estalactitas tubulares, 
        agujas de aragonito y gours o pocillos de calcita dentada. Su visita debe 
        de efectuarse con guía técnico. 
  
             Cueva Ártica.- 
        Casi pegada a la gran escalinata que baja a la presa, se encuentra la 
        entrada a esta espléndida gruta cuyo acceso fue acondicionado por Peña 
        Guara. Se realiza su entrada tan sólo reptando como seis metros por una 
        gatera abierta al final de una grieta rocosa, para llegar a una sala de 
        12 m2. revestida con ropajes sedimentarios y con un cono de derrubios 
        que marca la existencia de una segunda apertura cercana.  
 
  
     | 
      
           Por una 
        galería de unos 50 metros de paso llano, se dirige a un tobogán ascendente, 
        paso obligado a la gran sala, que está ricamente engalanada por fenómenos 
        litógenos, posee falsos suelos y notables gours, predominando en ella 
        las formas de revestimiento como estalactitas climáticas y de caudal, 
        estalagmitas coladas, capillas, etc. Desde esta sala parten varias ramificaciones 
        terminales, si bien requieren mayor esfuerzo para transitar, pero no por 
        ello exentas de belleza.  
         
             Cueva del Toro.- 
        Abre dos bocas esta cueva, al pie del acantilado que encaja la margen 
        derecho del río Flumen, distando una de otra aproximadamente 80 metros. 
        Su entrada norte es de reducidas dimensiones aunque progresivamente ensancha 
        los flancos y eleva su techo, hasta llegar después de 20 metros de recorrido 
        a una raya que conduce a la vasta sala central, a la cual acceden o desembocan 
        las galerías de las dos puertas. La entrada sur, de dimensiones más amplias, 
        se prolonga en una galería que a trechos hay que reptar, para tras 60 
        metros de recorrido acceder a la sala citada, donde se han recogido abundantes 
        restos arqueológicos. Su techo se eleva a más de 20 metros de altura. 
         
             Lúsera.- 
        Dominando un roquero se encuentra esta población hoy deshabitada, dominando 
        una altitud de 1.035 metros, recordando su trazado y edificaciones el 
        carácter defensivo de las poblaciones medievales. Construcciones de piedra 
        y un par de pasos abovedados, templo parroquial de estilo barroco alzado 
        entre los S. XVII-XVIII.  
         
             Pardina Orlato.- 
        Pardina despoblada de propiedad privada, perteneciente al municipio de 
        Nueno, Tiene vivienda y casas anejas con oratorio dedicado a San Antonio 
        de Padua. Obra del s. XIX con un despoblado al Sur de tipo medieval denominado 
        "Los Campanales".  
         
             Nocito.- 
        Cabecera de un valle de incomparable belleza situado en la vertiente norte 
        de la Sierra de Guara. Su conjunto urbano, con tipismo puro de montaña, 
        se encuentra dividido en dos barrios: el de San Juan, con tres viviendas 
        y el templo parroquial dedicado a San Juan, obra del s. XVIII; y accediendo 
        mediante un puente medieval que cruza el río Guarga, el barrio de San 
        Pedro, también llamado de Santa Marina, por tener una ermita dedicada 
        a esta santa, obra de construcción popular sobre restos románicos.  
             Ermita de Santa María reedificada en 1884. 
         
             Necrópolis excavada en el llamado "Corral 
        del Santero".  
             Dolmen del "Palomar".  
             Esculturas romanas depositadas en el Museo 
        de Huesca.  
             Barranco de La Pillera de inigualables vistas. 
         
             Ascensión al tozal de Guara 2.077 metros 
        por su cara norte.  
         
             San Úrbez.- 
        Templo dedicado a este santo construido en los siglos XVI-XVII sobre tramos 
        románicos del s. XII del templo anterior. Punto y edificación de importancia 
        capital para toda la Hoya de Huesca, por ser el santo y lugar a donde 
        acuden desde el siglo XIII todos los pueblos de esta comarca, en rogativas 
        para la obtención de la lluvia, estando documentalmente reflejada la protección 
        del santo y la obtención de la lluvia en distintos siglos. 
        
 
  
        §§§§§§§§§§§§-------------------- 
       
     |