Regresa a portada

 Regresa a portada  
La Manzanilla
y las Grullas


Matricaria
chamomilla
 Vuelve a menú temático Mapa de la Hoya de Huesca
                 Mapa de la ruta
 Plano de rutas ...Mapa Carreteras
 

     La Planta
     Como manzanilla común o camomila conocemos una planta anual de uno o dos palmos de altura, cuyas ramas ter minan en unas cabezuelas; un botón amarillo y una corona de lengüetas blancas forman la inflorescencia, semejante a la margarita. Denominada por los herbolarios como "Matricaria chamomilla", es usada en cosméticos y tisanas desde tiempos inmemoriales, siendo definida ya por Dioscórides.
     Su nombre ha dado origen a diferentes especulaciones: que si huele a manzana, que si el botón de la inflorescencia parece una manzanita, etc., pero lo cierto es que camomila viene del griego y su significado lo traduciremos como matriz, aunque algunos no dudan en afirmar que este nombre le fuera dado por ser esta planta buena para el órgano femenino.
     De forma natural se cría entre las mieses y barbechos, pero también se cultiva por siembra en hileras separadas a intervalos de 23 cms. Su recolección debe de efectuarse en un día muy soleado y cuando el sol está alcanzando su cenit.
     De sus principales virtudes destacan: sedante, antiespasmódica, estimulante de la digestión, carminativa, siendo muy usada en infusión por las mujeres nerviosas en los días de la regla; también en infusión ha sido siempre administrada a los niños para corregir problemas de alergia y de digestión, así como para regularizaciones del estómago e hígado.
     En Aragón desde la romanización se conocen varias procedencias, si bien perdurarán en el tiempo haciéndose famosas la "camamila del Moncayo" y la "camamila de la Sotonera", ya que en la parte del bajo Sotón se agrupan los términos de Lupiñén-Ortilla-Montmesa en los que se sigue cultivando y recolectando con las formas y modos más tradicionales.


     Las Aves
     Considerado el Altoaragón como un lugar fundamentalmente apto para la invernada de aves acuáticas, no es de extrañar que sea a su vez lugar de parada de las migraciones -hacia el Norte en Primavera y hacia el Sur en Otoño- de las distintas aves, pero sobre todo de las grullas, que encuentran en La Sotonera, el lugar ideal para el descanso, alimentación y reagrupamiento; por ello, en la época de migración se convierte en el lugar predilecto del ornitólogo.
     Pero también durante el resto del año son muchas las variedades de anátidas que pueden observarse. Unas son "nidificantes", que hacen su parada para nidificar en este lugar. Otras son "invernantes", como la cerceta común y el ánsar. Pero existen las "sedentarias", que han logrado en esta zona de la Hoya de Huesca su equilibrio y desarrollo, convirtiéndolo en su hábitat..


 Introduzca aquí la palabra a buscar. P. e.: Boltaña   

     Clases de Aves :



     Somormujos.- Habitan y nidifican en los carrizos; aquí son denominados ”capucetes" y es fácil encontrar al "somormujo lavanco", "zampullín común" y algunos ejemplares de "zampullín cuellinegro" y de "zampullín cuellirojo".
     Cormoranes.- Cada vez pueden observarse con más frecuencia ya que apare-cen en el invierno los grandes cormoranes.
     Garzas y avetoros.– Forman el grupo de típicas zancudas, característico por sus largas patas, cuello y pico. Se ven algunos ejemplares de "avetoro", pero son más abundantes las "garzas" en sus dos especies de "real" y de "imperial". Igualmente anida una especie de pequeño tamaño, el "avetorillo común", y como ave nidificadora el "martinete" de costumbres nocturnas, aunque se le puede ver con frecuencia durante el día. Las "garcetas" presentan las variedades de "común", "bueyera", "grande" e incluso la "cangrejera", que inverna en la Hoya y se reparte su pesca de cangrejos entre la alberca de Cortés y La Sotonera.
     Patos.- Quizá los patos de superficie sean los más abundantes, tanto invernantes como nidificantes, entre los que destaca el "ánade real”, que aquí es llamado "azulón", que nada en estas aguas acompañado del "ánade friso", el "pato cuchara", muy corriente en el invierno, la "cerceta común", que se ha multiplicado, la "cerceta carretona", el "ánade silbón", el "porrón común" y el "bastardo“.
     Serretas.- En La Sotonera se pueden observar a esta especie de patos bucea-dores, que aunque no son aves autóctonas nidifican (algunos ejemplares se han quedado), pero en la época invernante pueden verse las tres variedades euro-peas: la "serreta mediana", la "serreta grande" y también la "serreta chica".
     Rascones y polluelas.- Estas rálidas aragonesas son las menos conocidas, habitando los espesos carrizales de las redes de irrigación de los campos de la Hoya. El "rascón" es el ave de esta familia que posee el mayor tamaño, escuchándose su canto, que aquí se llama "de matacía" al asemejarse al grito del cerdo cuando se le clava el cuchillo en el cuello. Otras aves que encuentran su hábitat en esta zona son las "polluelas", tanto la "chica", como la "pintoja", y en la época de paso se observa en gran cantidad la "polluela bastarda".
     Fochas comunes y palias de agua.- La "focha" de color gris negruzco, se alimenta generalmente de vegetales sumergidos, como buceadora que es. Por otra parte, la “palia de agua" ha alcanzado gran desarrollo en toda la Hoya extendiéndose por todas las acequias y carrizales.
     Agachadizas.- Ave que nidifica y sólo es visible en el invierno o durante los pasos migratorios, tanto en su especie de "común”, como en las de "chica" y “real".
     Avoceta y cigüeñuela.– Se trata de dos especies limícolas y nidificantes en la Hoya, siendo muy llamativas con su inconfundible tamaño y diseño blanco y negro, adaptándose muy bien a esta comarca en la que el cultivo del arroz ha sido aumentado considerablemente desde hace años.
     Zarapitos y agujas.- Se trata de los limícolas de mayor tamaño de Europa y solamente el "zarapito real" es visible en su paso migratorio, si bien algunos individuos aislados de esta especie pueden verse durante el invierno en la alberca de Loreto y La Sotonera. Igualmente, como ave de paso se encuentra la otra variedad de "zarapito trinador". Por último, la "aguja colinegra" llega en grandes bandos en otoño y primavera y se detiene, pudiéndose contar por cientos.
     Gaviotas.- De largas alas y y vuelo ligero, muchas de sus especies colonizan nuestras aguas y ríos, llegando incluso a seguir a los tractores de la Hoya cuando labran y dejan al descubierto animalillos, pues se amoldan fácilmente a todos los cambios que el hombre introduce en la naturaleza. Tanto las variedades de ”reidora", "argéntea", “sombría", "enana" y ”cana" encuentran en todo el Altoaragón su lugar de reproducción idóneo.




     Lugares :



     Lupiñén.- Población que forma ayuntamiento con Ortilla. Su conjunto urbano está compuesto por casas que datan de los siglos XVII y XVIII, muchas de ellas blasonadas. Templo dedicado a San Martín, obra con elementos románicos del s. XII, abundantes del gótico aragonés del s. XVI, y un hermoso retablo, siendo su volumen principal alzado en el s. XVIII, con planta de cruz latina y cúpula en el crucero.
     En su término, las ermitas de San Pedro de Verona, de los siglos XVII-XVIII y la de Ntra. Sra. de la Huerta, que fue renovada en su totalidad y que alberga una talla románica del s. XIII.
     Conjunto de fuente, abrevadero y lavadero, cuyos orígenes se remontan a la traída de aguas en épocas romanas. Curiosa es la construcción que con el nombre de "caseta de los pobres" y con forma de media esfera, está construida con recios sillares a la entrada de la población.

     Nuevo.- Como Casas de Nuevo se conoce este pequeño lugar perteneciente al municipio de Lupiñén-Ortilla que perteneció al monasterio de Santa Cruz de la Serós y que presenta un conjunto urbano muy suelto, con un templo parroquial ya restaurado que está dedicado a San Salvador; es obra románica del s. XII, de nave abovedada reforzada ésta con fajones apuntados, tiene cabeza semicircular y una sencilla portada de tres arquivoltas.

     Ortilla.- Forma ayuntamiento este lugar con Lupiñén e históricamente pertenecieron ambas poblaciones a la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén. Comparte estación de ferrocarril con otra población, Marracos. Articulándose el casco urbano en dos calles con viviendas de los siglos XVI y XVIIi, entre las que destaca la casa del general Perena. Así como también su templo parroquial dedicado a San Gil Abad, de nave románica recrecida y ampliada en los s.XVI-XVIII, que conserva su antigua portada, estando en restauración la cubierta y la parte superior, con galería de arquillos. Hacia el Oeste, bodgas excavadas en la ladera y en su término se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de la Garganta, de factura popular. Destacan en las proximidades de la finca "la Mezquita" los restos de una villa romana.

     Montmesa.- Muy próximo al embalse de La Sotonera o Tormos, su conjunto urbano se asienta sobre el talud de un pequeño cerro perforado por bodegas. Algunas edificaciones del s. XVIII dan empaque al núcleo de población que alberga un templo parroquial con obra románica del s. XII dedicado a San Miguel Arcángel, de nave central ampliada entre los siglos XVI-XVIII, y torre que presenta temática y decoración mudéjar del s. XVII siguiendo los dictados de inclinación en su último cuerpo. En su término puede admirarse la ermita de Ntra. Sra. de Turrullón, obra popular del s. XVII. Para mejor conocimiento de la fauna de esta zona existe un Centro de Interpretación de las Aves Migratorias que puede ser visitado.




























 Regresa a portada ...



     Acceso a Twitter