| Relación alfabética 
        de Lugares:
 
 
 
 Barluenga.- Lugar que perteneció 
        al monasterio de Montearagón y que se cita documentalmente desde 1086. 
        Recibe al visitante un crucero de fina caña del s. XVIII, su casco urbano 
        tiende a la radialidad respecto a la plaza donde se alza la iglesia parroquial 
        dedicada a San Andrés, de línea característica del gótico y que fuera 
        levantada en el año 1562. En su término se encuentra la ermita de San 
        Gil; una fuente del s. XVIII y un puente romano sobre el río Flumen en 
        el camino a Fornillos.
 Templo de San Miguel.- 
        Dentro del conjunto urbano de Barluenga y como centro de su cementerio 
        se encuentra este templo dedicado a San Miguel, obra del XIII; importante 
        obra declarada Monumento Histórico Artístico por los frescos murales y 
        el artesonado policromado de principios del s. XIV. Posee un gran monumento 
        funerario que presenta una iconografía relacionada con el Juicio 
        Final.
 Arbaniés.- Situado este lugar 
        en el límite entre el abadiado de Montearagón y el llamado barranco de 
        Las Hoyas. Es citado documentalmente desde 1099 y recibe al visitante 
        con cruz de término del s. XVIII, girando su casco urbano en torno al 
        templo parroquial románico del s. XII que está dedicado a Ntra. Sra. de 
        los Ángeles; fue ampliado en el s. XVI. En su ábside contiene extraordinarios 
        frescos, obra de transición entre los siglos XIII y XIVque nos muestran 
        en cuatro escenas el mensaje de vida y muerte, resurrección y vida eterna.
 Siétamo.- Villa de la Hoya 
        de Huesca que se emplaza en las proximidades del río Guatizalema. Debe 
        su nombre al "Septimum Milliarium" de la vía romana Osca-llerda. Su municipio 
        aglutina las entidades de Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Liesa. Su trazado 
        urbano se articula con la calle de acceso a la plaza Mayor, donde se encuentra 
        la parroquial, construida por el maestro Martín de Zabala en el año 1572, 
        y algunos palacios y casales característicos de la arquitectura aragonesa, 
        tanto en la plaza como en la calle que sale de ella. Al Sur y entre nuevas 
        edificaciones acometidas en el año 1940 por el Instituto de Regiones Devastadas, 
        los restos del que fuera palacio de los Condes de Siétamo y Condes de 
        Aranda, bajo el cual y entre la carretera existe resto de lienzo de muralla 
        con torreón.
 Liesa.-Lugar perteneciente 
        al municipio de Siétamo y que se trata de un lugar de los más representativos 
        de la zona. Su conjunto urbano, de irregular trazado, está agrupado en 
        torno a la plaza principal. Sus casas, con arco adovelado y estructura 
        arqueada en la planta baja, están construidas con zócalos y esquinazos 
        de sillería y el resto de tapial.
 |      
        La iglesia es de tres naves con bóvedas 
        de lunetas. Torre de dos cuerpos del s. XVIII, guarda en el interior una 
        muestra muy interesante de orfebrería religiosa del s. XVI. En un extremo 
        del casco urbano, la antigua parroquial, de la cual sólo quedan algunos 
        restos, como son parte de muros del lado del Evangelio y una capilla, 
        ésta de bóveda de cañón apuntado y decorada con pinturas murales del s. 
        XVI, siendo la fábrica del s. XIII.Santa María del Monte.- Ermita 
        situada en el término de Liesa, de nave de tres tramos con abovedamiento 
        apuntado y de medio punto. Espadaña a sus pies, siendo la primitiva fábrica 
        del s. XIII.
 Lo más interesante se cifra en las pinturas murales al temple 
        de inicias del s. XIV, y las del tramo izquierdo entre fines del XIV y 
        principios del s. XV.
 De este templo procede el maravilloso frontal románico 
        de San Vicente, hoy expuesto en el Palacio de la Diputación Provincial.
 Ermita de San Pedro, templo de una nave 
        rectangular de tres tramos, separados por arcos apuntados, obra del s. 
        XVII que se encuentra en estado ruinoso.
 Ibieca.- 
        Lugar con Ayuntamiento propio que asienta su caserío junto con Liesa en 
        el llamado Val de Las Hoyas, componiendo un caserío de calles sinuosas 
        y trazado irregular, pero con edificaciones de considerable tipismo, muy 
        acordes con la arquitectura de la zona. Algunas casas están fechadas 
        en el s. XVII. Su iglesia parroquial es de una nave de cuatro tramos con 
        capillas laterales, cubierta con bóvedas estrelladas. La torre está sita 
        a sus pies, formada por tres cuerpos y chapitel piramidal, obra del S. 
        XVII.
 Templo 
        de San Miguel de Foces.-Impresionante templo de grandes 
        pro-porciones que es superviviente del antiguo poblado medieval de Foces, 
        que fuera declarado Monumento Nacional en 1916. Dedicado a San Miguel, 
        se encuentra a una distancia aproximada de tres kilómetros de Ibieca. 
        Presenta planta de cruz latina con tres ábsides. Portada con decoración 
        de puntas de diamante y dientes de sierra, junto con arquillos de herradura. 
        Obra del siglo XIII, durante la transición del románico al gótico, pudiendo 
        apreciarse claras y notables influencias árabes en algunos sistemas decorativos.
 Mandado edificar por Ximeno de Foces en 
        el año 1249, con el deseo de utilizarla como panteón familiar para los 
        miembros de este señorío, en 1259 sería donada a la ínclita Orden de San 
        Juan de Jerusalén. Posteriormente, en el año de 1302, se decorarían con 
        pinturas de temática funeraria los sepulcros de los fundadores situados 
        a ambos lados del crucero, utilizándose una técnica mixta que tiene sus 
        inicios al fresco y se resuelven para su fijación a seco con los colores 
        disueltos en aceite de linaza.
 |