Regresa a portada

 Regresa a portada  
Abadiado
de Montearagón


Territorio bajo
influencia de Montearagón
 Vuelve a menú temático Mapa de la Hoya de Huesca
                 Mapa de la ruta
 Plano de rutas ...Mapa Carreteras
 

     Corre el año 1088 cuando el rey aragonés Sancho Ramírez lograba establecer una avanzadilla en un montículo que fortificaría para convertirlo en constante amenaza de la ciudad de Huesca. En Montearagón, uniendo la estrategia militar con la ideología sociorreligiosa de la época, el rey fundaba un monasterio de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín y con la presidencia de un abad.
     A partir de esta fecha va adquiriendo importancia dentro del reino, hasta llegar al reinado de Felipe II, momento en el cual tiene esta abadía-castillo la jurisdicción de un amplio territorio que comprende 77 lugares y villas, ademas de 28 pardinas, todo un mundo que depende del abad y canónigos de Montearagón.
     Se trata de un territorio que hoy ha quedado reducido a quince núcleos que se agrupan bajo la cabecera de Loporzano, son poblaciones que fueron parte de aquella unidad histórica y mantienen la denominación de Abadiado de Montearagón.
     La historia nos recuerda que estas tierras fueron clave para el desarrollo de la ruta del vino y del aceite, destacando la arquitectura civil que aquí imprime un carácter especial a estas poblaciones y cautiva al visitante.


 Introduzca aquí la palabra a buscar. P. e.: Boltaña   


     Relación alfabética de Lugares:


     AGUAS.- Núcleo urbano que con 706 m. de altitud se extiende sobre un trazado irregular y una arquitectura característica del siglo XVIIIy XIX en ell Somontano.
     La iglesia, dedicada a Santiago, se levanta al margen de la plaza y sobre una planta románica de una sola nave con cuatro tramos, ábside plano, con bóveda del s. XVIII y torre maciza de sillería a los pies, con un primer cuerpo cúbico, un segundo y tercero octogonal, como remate de la misma, cubierta con bóveda de sillería, constraida a mediados del s. XVI. Su portada de acceso es de arco de medio punto con angelotes en las dovelas y está enmarcada por dos pares de columnas con liletes en sus fustes.
     Coronando el muro, galería de arcos característica del Renacimiento aragonés, destacándose dos de ellos que son apuntados.
     Famoso es el estilo de jota de Aguas que recogió y divulgó el célebre jotero de esta localidad Carmelo Betoré.

     ALMUNIA DEL ROMERAL.­Consecuente a la topografía del terreno, el trazado es muy irregular, pero sus casas están distribuidas de forma espaciosa en dos núcleos separados por una explanada que alcanza 630 m. de altitud yen cuyo centro se alza la iglesia parroquial dedicada a Santo Domingo, es edilicio de sillería y tapial, de una sola nave, de cinco tramos, cubierta por bóveda de lunetos, capilla en el lado del evangelio que conserva restos de bóveda de crucería. El coro está a los pies, en alto y sobre maderos vistos. La torre. de cuatro cuerpos de sillería, está coronada por chapitel piramidal de planta cuadrada. La puerta de acceso al templo es de arco de medio punto de dovelas enmarcadas por una navela que arranca desde las impostas.

     AYERA.- Pequeña población con viviendas distribuidas de forma diáfana que configuran tres plazas denominadas con el nombre de la casa principal que está en ellas. Junto a estos casales característicos del somontano oscense. son de destacar dos edilicaciones de dimensiones más reducidas, rematadas con galerías de arquillos aragolleses.
     La iglesia parroquial, bajo la advocación de San Miguel, es de planta de cruz latitta, cubierta con cúpula en el crucero y bóveda de lunetos en el resto. El coro está a los pies, en alto sobre encamonada. Su portada de acceso es adintelada entre pilastras que sostienen un frontón partido. Torre al Sur, de dos cuerpos sin adornos y chapitel. En su lateral tiene adosado el cementerio, coin curiosas laudas sepulcrales de tipo popular.
     En su término y sobre pedestal de arenisca, ermita de San Esteban de planta rectanigular. construida en sillarejo y totalmente abandonada, pues tiene la cubierta hundida, pero mostrando su interior de cuatro tramos separados por arcos apuntados que arrancan directamente desde el suelo. El acceso sc realiza por arco de medio punto de dovelas lisas.
     Rodeando a este edilicio de San Esteban. existe cementerio medieval excavado en la roca, con sepulcros antropomorfos y orientados hacia Levante. Igualmente pueden apreciarse dos grandes depósitos o cistas que han quedado abiertos de forma perpendicular por su mitad al desgajarse una parte del bancal de piedra en el que fueron excavadas.

     BANDALIÉS.- Calles cortas y algunas estrechas, con trazado irregular desembocando en la plaza y en las que puedetn contemplarse grandes casas solariegas, entre las que destacan: Bara, Secorún yVallés; esta última con gran portada de medio punto, totalmente decorada en bajorrelieve.
     Importante tradición alfarera que se remonta por los hallazgos arqueológicos a los inicios de nuestra era. Alfar de los Abió, cuya familia Abid-Carrera alcanza una antigüedad de 700 años en el torno y horno en este lugar.
     Museo de Cerámica, que muestra tanto la ollería de fuego como la alfarería de agua, pasando por la tejería tradicional altoaragonesa.
     Su parroquial, en obra de sillería del primner tercio del XVIII, es obra del arquitecto oscense José Sofí. Su planta es de cruz latina cubierta de lunetos. Su crucero tiene cúpula vaída, el ábside se cubre con bóveda esquifada sobre planta pentagonal. Pequeñas capillas dispuestas en los ángulos exteriores del crucero, así como las sacristías, están cubiertas con bóvedas de aristas. La entrada se realiza por arco de medio punto cuyas dovelas forman un solo cuerpo de planos progresivamente más prominentes dispuestos a manera de platabandas.

      Torre que forma parte de la fachada;, al noroeste tiene un primer cuerpo cúbico de sillería, sobre el que se alza un segundo cuerno de ladrillo aplantillado en el que cada cara está enmarcada por pilastras coronadas con capiteles corintios de piedra.
     Ermita de San Pedro en su término y junto a la llamada balsa del Ermitaño, edificio del siglo XVII que fue reparado en 1764, de una sola nave rectangular, de tres tramos separados por arcos apuntados embebidos en el muro y arrancando del vértice de un banco que rodea el interior del edificio.

     BARLUENGA.-Localidad agrupada en torno a la plaza Mayor donde se encuentra la iglesia y el ayuntamiento. Su trazado tiende a la radialidad en relación a esta plaza.
     Edilicaciones típicas del Abadiado o comarca, que presentan la peculiaridad de ser de proporciones más reducidas y estar construidas en sillar, con unas portaladas que resultan grandes y desproporcionadas al conjunto, pero no por ello exentas de belleza. Son de arco de medio punta con dovelas lisas. Sus vanos, dispuestos dc forma convencional, no tienen en cuenta imperativos estéticos y están dotados de alféizar de una sola piedra con molduras.
     Iglesia parroquial de sillería en todo, de una sola nave con capillas comunicadas, se cubre con bóveda estrellada y en las capillas que hacen las veces de crucero, alguna con bóveda de arista. La portada está a los pies, de medio punto entre pilastras ligeramente resaltadas que sostienen un arquitrabe y frontón partido. La torre, en cabecera sureste, es de dos cuerpos cubierta a cuatro aguas sin ninguna ornamentación y que recuerda en sus proporciones y distribución a algunos modelos románicos.
     En su conjunto se alza la ermita de San Miguel, del siglo XIII. importante edilicio declarado monumento histórico artístico por los frescos murales y artesonado policromado de principios del siglo XIV. que desarrollan un programa completo en torno a la figura de San Miguel.
     Ermita de San Gil en las proximidades del casco urbano, edificio de una nave, con planta rectangular, de cuatro tramos separados por dos arcos apuntados que sostienen la armadura de la cubierta, portada de arco de medio punto de dovelas pero sin clave, con ornamentación inspirada en motivos románicos, construida en sillería y con sillar fechado en 1619.
     Recibe al visitante la cruz de término o humilladero, característica del Altoaragón, de caña de piedra y cruz de forja de principios del siglo XVIII.

     CASTILSABÁS.- Establecido en una colina alargada, su caserío está repartido en dos barriadas, situadas una en lo alto y otra al pie del montículo, quedando así la disposición de las edificaciones condicionada por la topografía del terreno. Sus casas están levantadas sobre un podio de sillares que igualmente aparecen en los ángulos o como hiladas verticales. El relleno de los paramentos intermedios es de tapial, soliendo ser la entrada de acceso bajo arco de medio punto formado por dovelas. Es de desta­ar por su arquitectura doméstica casa Vallés, del s. XVIII.
     Su iglesia parroquial, dedicada a San Antonio Abad, es dificio de tres naves en planta rectangular. Los cinco tramos están cubiertos con bóvedas de lunetos en la central y de arista en las laterales, la separación de las naves es mediante pilastras. El coro a los pies y la torre forma parte de la fachada. constando de dos cuerpos cúbicos rematados por chapitel octogonall; la fecha dc su construcción se imita a 1728.
     La ermita de Ntra. Sra. del Viñedo ha sido desde la antigüedad el centro religioso de toda la zona conocida históricamente como Abadiado de Montearagón. La construcción es de sillería y ladrillo sobre planta de cruz latina cori capillas laterales, está cubierta con bóveda de lunetos y sobre el crucero hay cúpula sobre pechinas. La torre, situada en el lado del evangelio, forma parte de la fachada y es corta, de dos cuerpos sin omamentación, cobijando el segundo cuerpo el campanario. La portada es sencilla bajo arco de medio punto, formando tres arquivoltas de escaso relieve apoyadas en una imposta.
     El molino aceitero de las proximidades de la ermita, alberga este edificio recientemente restaurado, un testimonio de extraordinario interés, fiel reflejo de una industria desarrollada en comunidad y hoy desaparecida. Se conserva en su interior la prensa de viga y molino aceitero, junto con alborines. piletas, canalillos. desagües, resto de un proceso de elaboración y en un punto de inicio de lo que llegó a denominarse la ruta del vino y del aceite que, iniciándose en el Abadiado de Montearagón, corría por todo el Somontano hasta las tierras del Vero.



     COSCULLANO.- Sobre un cerro a los pies de la Sierra de Guara, en su trazado las calles muestran tendencia a seguir las curvas de nivel y están unidas por otras calles secundarias. existiendo calles cruzadas por viviendas puente. Destacan las casas de Allué, Benedé y Calvo; en esta tíltima puede apreciarse inclusa en fachada una estela discoirea.
     Su iglesia parroquial, de principios del s. XVIII, está dedicada a Santa María Magdalena y su construcción de sillería alberga una nave con crucero y capillas abiertas en los vértices de los brazos. La nave central está cubiena con lunetos. Sobre el crucero hay bóveda vaída y de lunetos en los brazos. Las capillas están cubiertas con bóveda de arista. El coro a los pies en alto y sobre encamonada deprimida de lunetos. La torre es de dos cuerpos de sillería el primero y de ladrillo el segundo, rematado éste por chapitel piramidal.
     Ermita de San Pedro en sus proximidades, de una nave de dos tramos separados por un arco apuntado, con entrada bajo arco dc medio punto de dovelas lisas y con fecha de 1656.
     Se documenta una ermita dedicada a San Miguel, hoy desaparecida. Existen en su término utna necrópolis medieval y restos de una villa romana bajoimperial.

     CHIBLUCO.- El núcleo urbano está levantado al borde de un profundo barranco, se trata de un pequeño lugar agrupado en tortno a su única plaza en la que confluyen varios caminos. Su arquitectura doméstica sigue los arquetipos de la zona del Somontano.
     La iglesia está dedicada a Santa Cecilia y se trata de una construcción románica con capiteles historiados que responde a las características de la segunda mitad del s. XIII y que reutiliza cimentaciones anteriores. Sobre planta rectangular con ábside semicircular y dos capillas laterales. La bóveda de cañón apuntados apoya sobre arcos fajones cubriendo sus cuatro tramos, el quinto corresponde al presbiterio y el ábside de éste está cubjetto con bóveda de horno. La torre, de un solo cuerpo mutilada. en su remate, posiblemente pertenece a una edificación fortilicada anterior. La entrada, rehecha a principios del siglo XVII, de arco de medio punto con dovelas, muestra un conjunto dc animales y signos grabados que la convierten en el mayor mensaje glyptogrático de Europa. En su exterior y bajo arcosolio, enterramiento, como también inscrita a lo largo de su ábside, corre una leyenda que el Iiempo y la erosión han hecho ilegible
     Recibió esta localidad los nombres de Cherluco, Chirluco, Gerbluco, Chibluco, que traduciremos como lugar de Zeus.

      LOPORZANO.- Entre los ríos Flumen y Botella, el casco urbano de esta población es de trazado irregular en el entramado de las calles y la alineación de los edilicios que conforman plazuelas irregulares. Casales de portadas con arcos semicirculares o apuntados con grandes dovelas de arenisca, en cuyas claves suele estar la fecha de construcción, coincidiendo en su mayor parte con el s. XVIII. Un conjunto de piedras armeras de los Serales, Aysas, Burriales, Sesés. Calvos, Francos e lsarres. dan a esta población una patina histórica. Dentro de su trama viaria un toque modernista lo aporta una bella fuente parisina que nuestra un grupo escultórico en bronce.
     Su iglesia parroquiai. dedicada a San Salvador, fue realizada por Hernando Abadía entre 1598 y 1601. si bien se amapliaría en el s. XVIII. La planta, de una nave, con capillas laterales, de las cuales las del lado de la epístola están comunicadas entre sí. La bóveda, de crucería de yeso endurecido en cuatro de sus tramos y estrellada en el presbiterio. La tone de cinco cuerpos cúbicos y chapitel octogonal. Sobre la fachada lateral curiosa lápida funeraria de tipo popular arcaizante. La entrada al tenaplo se realiza por una portada de medio punto sin adornos, acentuando el carácter sobrio de la fachada.

     LOSCERTALES.- Se sitúa esta localidad en el terreno ondulado que se forma al surde la Sierra de Guara. Su casco urbano ocupa el espolón de un pequeño tozal fornado por un barranco; su asentamiento es sobre bancal de piedra que aflora en sus calles y sirve de cimentación a los edilicios, que se configuran en torno al centro, donde en su plaza se alza la iglesia y cuatro calles o caminos dispuestos de forma radial.
     Su templo parroquial está dedicado a la Epifania y construidos en sillería; tiene una mave de cuatro tramos con dos capillas laterales. La cubierta es de bóveda de lunetos en la nave y rebajada sobre pechinas en las capillas. A los pies el coro en alto y sobre forjado visto de maderos. La torre al lado del evangelio forma parte de la fachada, siendo su segundo cuerpo de forma cuadrada achaflanada con pilastras resaltadas en cada uno de los cuatro frentes; está rematada con chapitel compuesto por un tambor octogonal. En fachada resalta su bella puerta de entrada que es de arco de medio punto de dovelas con ornamentación en bajo relieve y a bisel, enmarcadas por una nacela desde las impostas. Igual ornamentación se encuentra en los sillares de las jambas. Sobre la puerta de entrada hay una lápida en la que se lee la fecha de 1777.

     LOS MOLINOS DE SIPAN.- A un kilómetro escaso del lugar de Sipán se encuentra este núcleo o barrio que recibió también el nombre de Los Molenis. Asentado a las orillas del río Guatizalema se alza este caserto con viviendas comunes en Somontano, de cadenas y esquinas de piedra y rellenos de tapial y escaso ladrillo. Destaca casa Mairal, del siglo XVIII, y casa Molinero, donde hubo oratorio particular. Viejas piedras armeras de los Cinas y Arnales, un molino aceitero y escasos restos del viejo puente.

     SAN JULIÁN DE BANZO.- Localidad próxima al Salto Roldán que le sirve de telón de fondo. Su núcleo urbano se acomoda y reparte en las dos laderas de un barranco que lo divide en dos barrios denominados Suso y Yuso. Las casas están repartidas y las calles no son cerradas y compactas, sino vías abiertas que se van acomodando al desnivel del terreno. En su término manan las aguas que se canalizan desde esta población para el abastecimiento de la ciudad de Huesca.
     La parroquial, aunque rehecha en s. XVIII, conserva muros y restos románicos. De una sola nave rectangular orientada al norte. La cubierta es de cañón apoyada sobre arcos de medio punto. Coro a los pies y torre al norte al lado de la epístola, es de dos cuerpos; el primero de sillería y el segundo de ladrillo, coronado éste por un pretil de ladrillo. La entrada es bajo arco de medio punto con dovelas.

      Éstas tienen incisiones sencillas que enmarcan sus contornos y sobre la clave una fecha, 1773. En el exterior portada cegada de medio punto con arquivolta de puntas de diamante apoyada en una imposta que cruza el paramento, resto de la construcción anterior.Fuente situada en el barrio Alto, a las afueras de la población, de construcción de cantería del s. XVIII que ha sido remozada.
     Despoblado de Sagarillo en su término, a tres kilómetros del cual quedan los restos de un muro de su iglesia con bella portada románica de arquivolta con puntas de diamante.

     SANTA EULALIA LA MAYOR.- Situado a gran altura, en el extremo de la sierra de la Gabardiola y al borde de las gargantas del rio Guatizalema, su núcleo urbano, bajo la torre militar del s.XI se acomoda al desnivel del terreno alineándose en torno a una larga, serpenteante y única calle.
     La panoquial de San Pedro, de sillería y ladrillo, nos ofrece una gran simetría. Es de tres naves separadas por pilares con pilastras lisas adosadas. Bóveda estrellada cubre la nave en sus cuatro tramos como también en las capillas laterales. La torre, a sus pies, de dos cuerpos cúbicos y rematada por chapitel. La portada es de dos cuerpos. El inferior de arco de medio punto entre columnas pareadas que sostienen una estructura arquitrabada dórica, sobre la que se apoya un segundo cuerpo, en el que se encuentra hornacina avenerada también entre columnas pareada;, este conjunto estuvo bajo un pórtico hoy desaparecido. En la sacristía, la primera piedra que señala su construcción con la fecha 1660. Dato interesante, que nos pone de maniliesto el anacronismo que rigió su construcción, ya que supone el empleo de cubiertas de inspiración y tradición góticas, conjuntándolas con soluciones del más puro Renacimiento como son las empleadas en paramentos interiores del templo.
     Despoblado medieval de lsarre en su término y cueva-santuario de San Chinés de raíces hispano-visigodas.
     La ermita de Ntra. Sra. de Sescún un edificio del s. XII, que está en lo más alto del pueblo; su fábrica es de sillería y sillarejo, de una sola nave, de proporciones alargadas, cubierta con bóveda apuntada. Hubo una portada cegada y otra a los pies, también cegada con puntas de diamante esta última. La actual de entrada se halla en el lado de la epístola y es de medio punto con dos arquivoltas y enmarcada en nacela sobre imposta.

     SAN MARTÍN DE LA VAL D’ONSERA.- Ermita que se halla en plena Sierra de Guara, en paraje abrupto y de gran belleza. Su acceso se hace por camino.
     Se trata de los restos de un antiguo y extinguido monasterio medieval cuyos restos fueron gravemente dañados. El edificio que ha llegado a nosotros se inscribe en la lista amplia de ermitas del Altoaragón y está cobijado al abrigo de grandes rocas, en el interior de una cueva, la de San Martín, a semejanza de la de San Julián en Lierta o de San Cosme en Panzano. Delimitado el espacio sagrado mediante un muro que cierra la boca de la cavidad; en este muro se apoyarán otras dependencias que últimamente estuvieron al servicio de los romeros, como el hogar, comedor, etc. Con grandes contrafuertes que sostienen el muro más exterior del edificio y proporcionan al conjunto una variedad compositiva y siempre dentro de la rusticidad que caracteriza a estas cuevas monasterio.
     Una vez al año recibe la romería de las gentes de los pueblos que conforman el Abadiado de Montearagón y han sido sus ruinas consolidadas y dignificadas por la empresa PRAMES.

     SASA DEL ABADIADO.- Situada junto a los arroyos Ripa y Prieto, cuyo núcleo urbano se agrupa en torno a una gran plaza dispuesta a dos niveles distintos. Uno de ellos corresponde a la iglesia y cl otro está circundado por casas de grandes proporciones, muchas de ellas fechadas en los dinteles.
     Templo parroquial dedicado a Santa María, de proyecto renacentista y ampliada en el s. XVIII. De una nave con capillas laterales comunicadas entre sí. La nave central está cubierta con bóveda estrellada en tres de sus cuatro tramos y las laterales están con elíptica rebajada, lunetos, rebajada sobre pechinas y estrellada. Coro a los pies sobre bóveda plana. Portada de medio punto enmarcada en estructura adintelada. La torre, en cabecera, lado del evangelio, sobremonta una calle mediante arco, es de sillería tres cuerpos y chapitel. Junto a la iglesia cubo de sillería en tres cuerpos hecho para depósito de agua y fuente. Ante la iglesia, e banco “mentidero” o solanar.
     Ermita de San Vicente Mártir en ruinas situada en las proximidades, siendo un sencillo edificio de planta rectangular de sillería y tapial del s. XIX.
     En su término municipal existe una necrópolis medieval de sarcófagos y lajas. Existe igualmente en este término la fuente de la Cueva, de aguas medicinales, muy apreciadas para las enfermedades bucales.

      SIPÁN.- Al borde oeste del río Guatizalema se asienta esta pequeña población sobre una gran plataforma o saso que forma una profunda vaguada. Su trazado urbano está formado por una calle con casas de alineación irregular que forman recodos y plazuelas. En el extremo de entrada está la iglesia.
     Templo parroquial dedicado a Santa María Magdalena, edificio de sillería de una nave con una capilla a cada lado, cubierta estrellada en los tres tramos de la nave, de cañón en la capilla del evangelio y de lunetos en la de la epístola, coro a los pies en alto sobre maderos vistos. Torre en la fachada, de tres cuerpos, de planta cuadrada de sillería, el tercero hace de campanario con un arco de medio punto en cada frente; su remate piramidal de cuatro lados. La portada es de medio punto que se apoya sobre jambas en las que se quiso imitar el estriado de las columnas clásicas. Las dovelas del arco están adornadas con temas de tradición románica. Se trata de una obra del gran constructor Domingo Almanzor, de fines del s. XVI.
     Ermita de Santa Lucía con fábrica de los siglos XVI-XVII, de corta nave de sillería y tapial, con inclusiones de ladrillo cara-vista, con arco de medio punto sin clave para el acceso a su interior, donde un banco de piedra recorre sus muros.
     Puente ojival apoyado en dos piedras graníticas para cruzar el río Guatizalema en el camino a Arbaniés y aunque fueron sustituidos sus pretiles por otros de hormigón desacertadamente, es datable a principios del siglo XV.


 Regresa a portada ...



     Acceso a Twitter